Licencia commons

Licencia de Creative Commons
Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

jueves, diciembre 02, 2010

Cronología de una lucha vecinal por el Patrimonio.

La Coordinadora de los Bosques del Turia es una entidad asociativa que lleva desde hace más de diez años luchando por los intereses ambientales y patrimoniales de los Bosques de las Riberas del Turia, surgida a raiz del incendio de la Cañada en los años 90, ha logrado aglutinar a su alrededor un buen número de asociaciones culturales y sociales del entorno del río Turia. La reivindicación del medioambiente ha ido unida a la reivindicación del patrimonio cultural. La declaración del Parque Natural fue uno de los hitos más importantes logrados en este periodo. Desde hace cinco años se inició una actuación, que ha sido constante en la reivindicación de los restos de la guerra civil, de la denominada línea Puig-Los Carasoles que pasa por los espacios de la Vallesa. Cuatro años en los que se ha logrado divulgar este rico patrimonio y hacer que autoridades y administración del ámbito autonómico y europeo sean sensibles al tema. Pese a ello , no se ha conseguido todavia la declaración como BIC de este importante patrimonio, aunque algunas entidades locales lo esten protegiendo. La Dirección General de Patrimonio inició un catálogo que ahora mismo está parado. En esta cital mensual del blog vamos a introducir parte de la cronología de la Coordinadora como testimonio del trabajo realizado, cronologia muy extensa, pero que vale la pena recordar. El mes próximo seguiremos con este relato que puede servir muy bien como ejemplo y orientación de lo que ha sido este trabajo constante, esta presión por el patrimonio:

CRONO DE ACTUACIONES TRINCHERAS



PARQUE CULTURAL DEL TURIA.



20.12.2004 El CVC emite informe sobre la conservación del patrimonio Histórico Militar de la guerra civil espacios boscosos de las riberas del Turia

28.07.2006 Entrevista de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia con el Consell Valencià de Cultura.

Se presentó escrito solicitando se emitiera informe sobre el valor cultural, histórico, arqueológico, paisajístico y medioambiental de los Bosques de las Riberas del Turia.

22.12.2006 El Consell Valencià de Cultura emite el informe solicitado

En dicho informe se concluye y recomienda entre otras cosas y refiriéndose a la Vallesa:

1. Hi ha a la zona restes de defenses de la guerra civil, part de la nostra memòria col•lectiva, que podrien condicionar-se per donar-los un ús educador i de promoció de la cultura de la pau.

2. Seria recomanable facilitar l’accés des del parc als béns d’interés cultural o de rellevància local pròxims que es troben fora del seu espai.

3. El present informe es traslladarà al peticionaris, a la Conselleria de Territori i Habitatge, a la Conselleria de Cultura i als ajuntaments dels municipis afectats.

2.02.2007 Se comunica a los ayuntamientos de Paterna y San Antonio de Benageber, con los que se tiene suscrito protocolo de colaboración, los elementos que, situados en su término Municipal, se han incluido en el registro paisajes de guerra. En estos escritos se solicitaba:

1. Que se eleve al pleno de la corporación este escrito para su consideración y para la adopción de las medidas oportunas para la protección, defensa y rehabilitación del patrimonio histórico, cultural y arqueológico que se cita en el punto tercero de este escrito.

2. Que se solicite a la Conselleria de Cultura la creación de un parque cultural en el que se incluyan los elementos a los que nos venimos refiriendo.

3. Que se convoque a dicha sesión a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia .
Ninguno de los ayuntamientos ha dado respuesta a este escrito.

El ayuntamiento de San Antonio de Benageber, además, ha actuado en sentido contrario con un acuerdo, adoptado en el pleno de 29 de mayo, que ha tenido la contestación que más abajo se indica.

28.2.2007 Entrevista con el D.G de Patrimonio al que se le entregó escrito (no registrado) en el que solicitaba:

1. La protección de la defensa situada en el Km. 11 semidestruida como consecuencia de las obras de la autovía de Ademúz.

2. El inicio del expediente correspondiente para la declaración de BIC del conjunto de la linea Puig –Carasoles

3. La adopción de medidas para la protección de la línea

4. Que se tuviese a la coordinadora por parte en ese expediente

17 10.2007 Se da de alta en el registro paisajes de guerra los elementos que forman parte de la línea de defensa la inmediata.

30 10.2007 Se solicita a la Consellera de Cultura, por FAX, información sobre el estado en el que se encuentra la protección del patrimonio cultural del parque natural del Turia

2 02.2008 Escrito de Coordinadora a ayuntamiento SAB 1) que se trate ese escrito en el pleno 2) que se solicite a conselleria la creación de un parque cultural en el que se incluyan las trinxeras

00.03 2008 Se localizan trincheras en el bosque, termino municipal de l’Eliana

26.03.2008 Escrito a DG de patrimonio cultural valenciano solicitando inicio expediente declaración BIC

el plazo de caducidadde 20 meses, previsto el la ley de patrimonio valenciano, se cumple el 28 12 2010

29.05.2008 Entrevista con el equipo técnico que tramita expediente de declaración BIC linea Puig Carasoles, se acuerda que la coordinadora aportará nuevamente informe de estudio y localización de los elementos de la línea.

Tambien solicitaremos los dos informes preceptivos del Consell Valencià de Cultura y de la Universidad de València.

29.05.2008 El ayuntamiento de San Antonio de Benageber, punto tres del orden del día de la sesión plenaria celebrada el 29 de mayo 2008, por el que se aprueba una modificación de la red viaria secundaria y la delimitación de una nueva unidad de ejecución, la U.E.7, que afecta a la parcela delimitada por las calles Espaver y Falcó, en la que se han detectado unas trincheras que forman parte de la línea defensiva Puig- los Carasoles.

06.06.2008 La coordinadora asiste a la inauguración de la exposición Paisajes de Guerra en Viver.

13.06.2008 Se presenta escrito (registrado) en el que se reitera la solicitud de declaración BIC linea Puig Carasoles que se inició el 28.2.2007 y formalizó el 26.03.08. Se aporta nuevamente estudio de localización de los elementos defensivos.

13.06.2008 Se presenta escrito ante la Consellería de cultura para que se suspenda cautelarmente el acuerdo adoptado por el ayuntamiento de San Antonio de Benageber, punto tres del orden del día de la sesión plenaria celebrada el 29 de mayo 2008, por el que se aprueba una modificación de la red viaria secundaria y la delimitación de una nueva unidad de ejecución, la U.E.7, que afecta a la parcela delimitada por las calles Espaver y Falcó, en la que se han detectado unas trincheras que forman parte de la línea defensiva Puig- los Carasoles.

16.06.2008 El presidente de la Coordinadora presenta escrito en el ayuntamiento de San Antonio de Benageber en el que se manifiesta que:

Consideramos inadecuada e impropia la actitud del alcalde de esta corporación Eugenio Cañizares López por la reiterada desatención al representante de esta asociación en el ayuntamiento de San Antonio de Benageber.

Valoramos negativamente la falta de respuesta del ayuntamiento de San Antonio de Benageber a lo solicitado en nuestro escrito de 17 de enero de 2008.

Manifestamos el rechazo total al acuerdo adoptado por esta corporación, en sesión plenaria celebrada el 29 de mayo, por el que se aprueba una modificación de la red viaria secundaria y la delimitación de una nueva unidad de ejecución, la U.E.7, que afecta a la parcela delimitada por las calles Espaver y Falcó.

Consideramos este acuerdo como un flagrante incumplimiento del protocolo firmado el 2 de agosto de 2007.

Solicitamos que se paralice el acuerdo adoptado, que en el pleno que oportunamente se convoque para la ratificación del acta del pleno de 29 de mayo se suspenda dicho acuerdo.

Que en el mismo pleno se incluya en el orden del día el debate de lo solicitado por Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia en el escrito el 17 de enero de 2008.

Que en cualquier caso se declaren como bienes protegidos el bunker subterráneo situado en la residencia de ancianos de la avenida de Benageber y a las trincheras de la parcela rodeada por las calles Espaver y Falcó de este término municipal y, en su consecuencia se incluya en las fichas urbanísticas de las respectivas parcelas o inmuebles la referencia expresa de la existencia de bienes protegidos.

Caso contrario le comunicamos que responsabilizaremos a los miembros de esta corporación, que votaron a favor de este punto del día, de los daños que se puedan producir en estos bienes culturales.

Asimismo le hacemos saber que de continuar con el incumplimiento del protocolo firmado en su día se estudiará la posible declarar al ayuntamiento de San Antonio de Benageber como entidad hostil a los valores que defiende la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Le hacemos saber que en esta misma fecha se comunica a la Conselleria de Cultura este acuerdo para que suspenda este acuerdo.

miércoles, noviembre 03, 2010

L’Ensenyament de la Història i l’Ús de les Memòries.

El último número de la revista “Eines d’Innovació Educativa” está dedicado a recientes trabajos relacionados con la memoria valenciana de la guerra civil y el antifranquismo.


Entre ellos el que publicó y ha reeditado recientemente la Universidad de Valencia sobre una guía urbana de la Valencia republicana de Lucila Aragó y José Azkarraga.

Este número de la revista está dedicado a la memoria histórica y al uso social de la misma, lo que se ha relacionado con las distintas construcciones sociales  que de la memoria se pueden hacer. En el número se recogen trabajos didácticos y teóricos sobre historia contemporánea relacionados con Alcoi, Valencia y la Línea Puig Carasoles en los alrededores de Paterna. La revista también contiene un artículo sobre una guía didáctica publicada por la fundación FEIS sobre el antifranquismo obrero valenciano de Alberto Gómez y Dolores Sánchez.

Mercedes Madrid cierra la revista con un interesante artículo sobre la génesis de la democracia actual.

Los interesados y las interesadas en la publicación pueden dirigirse a la Federació d'Ensenyament de CCOO en Valencia.

viernes, octubre 01, 2010

EL POLVORÍN DE LLÍRIA Y EL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL.

En la ciudad y el término municipal de Lliria (Valencia) existe una gran cantidad de restos arqueológicos relacionados con el conflicto civil en nuestras tierras entre 1936 y 1939. Un patrimonio, que en el caso de Llíria, viene a completar su rico patrimonio arqueológico desde al antigua Edeta. La incorporación del patrimonio reciente de la guerra civil vendría a completar todos los estratos históricos hasta el siglo XX. Sería una manera de enfocar la evolución histórica de la ciudad y su términio de una forma completa, una perspectiva que permite, en un rádio pequeño, realizar circuitos de caracter social y didáctico dirigidos al público estudiantil y al público en general. Una perspectiva didactica para el uso público de la história con el suficiente  rigor académico a la vez  que distanciamiento de los hechos. Una forma de incluir los restos de la guerra civil como un hecho normalizado y coherente, sin olvidos, de nuestra historia, desde la máas antigua a la más reciente.


Pero para ello hay que poner en valor unpatrimonio que sigue olvidado y en peligro de desaparación. Las recientes obras de la autovía, la ampliación de polígonos han dejado aislados algunos elementos y pueden hacer desaparecer otros. Sin embargo, están ahí y seguimos trabajando para poder darles el uso que se merecen.
Entre los restos materiales existentes podemos mencionar el aeródromo, las defensas del mismo, refugios, túneles y trincheras, varios nidos de ametralladoras situados en lugares estratégicos para la defensa de la ciudad y del propio aeródromo, así como un interesante polvorín que se recuerda como refugio de la ciudad.

No estaría de más que nos pusiéramos a la labor de tomar iniciativas locales para la recuperación de este patrimonio que tanto interés comienza a tener para los especialistas y el público en general.

Entre las líneas de actuación la primera ponerse en contacto con la administración autonómica para demandarle los criterios y orientaciones necesarios para actuar en la catalogación y puesta en valor de estos elementos, de tal manera que este tipo de iniciativas no sean sólo producto del voluntarismo local.

Hemos comprobado algunas actuaciones problemáticas desde el punto de vista de la conservación y puesta en valor. Por ejemplo, se han llevado a cabo intervenciones precipitadas por algún ayuntamiento, sin la previa exploración arqueológica y levantamiento de planos, se señaliza o establecen circuitos de visita de elementos sin los protocolos necesarios que puedan proteger de manera fehaciente elementos como las trincheras que se encuentran en estado precario y amenazados de derrumbe. Se interviene para promoción cultural de manera descoordinada con el conjunto de elementos pertenecientes a la misma línea. Se ha señalizado o dado información sobre elementos que en ocasiones contienen errores. Se ha reconstruido elementos sin considerar unas mínimas normas de restauración que permitan diferenciar debidamente el original de la intervención restauradora. Se han llevado a cabo limpiezas que dejan la huella de la pala en los muros de los elementos supuestamente protegidos. Incluso en ocasiones, se han utilizado detectores de metales a las bravas lo que sería motivo de sanción. Como consecuencia de estas actuaciones se pone en peligro y deteriora este patrimonio, aunque detrás de todo ello esté la mejor de todas las intenciones.

En consecuencia es urgente que se establezcan actuaciones asesoradas y suficientemente protocolorizadas por quien tiene competencia en ello. No está demás que se demande de la administración competente el asesoramiento y la intervención, que intervengan equipos multidisciplinares (arqueólogos, historiadores, informáticos, expertos…) que puedan abordar la complejidad de este patrimonio desde una perspectiva renovadora, atendiendo al patrimonio material y a las raíces del conflicto.





viernes, septiembre 03, 2010

Radio Blindada

En los días en que la situación se ponía más dificil para Valencia, se decidió, por parte de las autoridades republicanas, ubicar una emisora de radio que pudiese mantener las emisiones radiofónicas del bando legal.
Esta emisora debería tener capacidad suficiente para mantener protegidos los equipos profesionales, situarse no muy lejos de la ciudad, pero en zona no bombardeada, y además estar protegida a  modo de refugio o búnker blindado.
Toda estas información era pura leyenda. Teníamos testimonios oral sobre la Radio Blindada, pero su situación exacta no era conocida, quizá en los alrededores de L'Eliana, San Antonio de Benagéber, La Pobla de Vallbona, Ribarroja ¿Dónde se encontraba Radio blindada? Por otro lado, ¿Se llegó a construir?, ¿Llegó a funcionar? ¿Cuál fue su uso?
Durante los últimos meses parece que hemos encontrado documentación suficiente sobre la existencia de dicha ´Radio, no era una leyenda, ni un mito transmitido oralmente por los republicanos y las personas que fueron coetáneas a los hechos. Radio Blindada existió. Actualmente permanece, aunque está oculta, enterrada y tapiada, efectivamente se encuentra en las cercanías de Valencia, muy cerca de la carretera de Llíria-Ademúz. Radio Blindada no llegó a emitir, pero estuvo preparada para ello. Hemos visitado sus instalaciones y salas, gruesos muros de hormigón la protegen, es otro resto histórico de nuestro pasado que permanece mudo, esperando que alguie lo desempolve, lo ponga en uso.
Algún día Radio Blindada, recuperará la voz, recuperará su historia, emitirá noticias de cómo fue realmente nuestro pasado.

domingo, agosto 01, 2010

Conservar el patrimonio de todos una necesidad de nuestra identidad como pueblo.

La desaparición y destrucción de muchos de los elementos defensivos de la guerra civil española, como de otros elementos patrimoniales ha sido consecuencia, en parte, de la actuación de intereses y circunstancias diversos.
En el caso de los elementos patrimoniales considerados artísticos, el expolio llevado a cabo ha tenido lugar durante siglo por parte de algnos especialistas interesados en los tesoros artísticos y restos arqueológicos con valor coleccionable. O simplemente por aprovechados inversores del patrimonio público de todos.
En el caso de nuestro patrimonio bélico, además del interés que pudo haber por hacer desaparecer los restos de la memoria de la guerra civil, o simplemente por el mas reciente proceso de urbanización acelerada de nuestro territorio, hubo otros intereses más pedestres. La reutilización de determinado tipo de  materiales como el hierro útiles para la construcción ocasionó la destrucción de parte de este patrimonio.
El uso público de los lugares históricos y sus restos es un elemento que habla de la cultura y grado de civilización alcanzado por los pueblos.
En el caso de España este interés es creciente, pero a veces parece que las administraciones andan muy por detrás de las demandas de la ciudadania, cuando hay dinero porque no se es prioritario y cuando no porque la crisis lo impide.
Sorprende encontrar en otros lugares de europa restos de este patrimonio, similar al nuestro, que sin embargo han llegado a conservar, sin vigilancia alguna, restos tam importantes como la propia maquinaria utilizada en la Segunda Guerra Mundial. Las ametralladoras, aunque oxidadas, se encuentran aún enclavadas en el mismo lugar que fueron abandonadas por los alemanes a finales de la contienda. El papel de una ciudadania apoyada por los estados ha sido my importante en todo ello. La dictadura, la miseria y el desarrollismo posterior poco contribuyeron a conservar el patrimonio. Ahora una ciudadania activa es el unico referente que tenemos para seguir demandando cultura y bienestar sin ningún complejo.
Parece sin embargo que ciertas autoridades locales se resisten y aún caminan en la inercia del expolio y los intereses especulativos por encima de todo. Ejemplos recientes, hemos comentado en este blog.
De lo que decimos hemos encontrado un ejemplo bien cercano en las costas de Narbona, en Francia. Ejemplo que habla de la distinta actitud de uno y otro país respecto de la cultura y el patrimonio. Seguramente las garantías sociales y económicas que ofrece una sociedad avanzada permite que la cultura de sus ciudadanos y ciudadanas sea más respetuosa con los restos materiales y el patrimonio aunque nadie los vigile.

viernes, julio 02, 2010

Tradición y modernidad, preservar el patrimonio material de la guerra civil española.

Durante el mes de julio de 1938 se desarrolló la batalla por la toma de Valencia. Ambos contendientes, leales a la II República española y rebeldes, derivaban su contienda sobre las tierras valencianas. Ambos frentes estuvieron en lucha durante unos meses de dura batalla, despues los frentes se estabilizaron. Hoy quedan abundantes restos materiales de la contienda sobre nuestro territorio. Restos materiales del bando llamado nacional y del bando republicano separados por apenas unos kilómetros. En la foto aparecen algunos de los restos de los observatorios nacionales sobre la zona de Viver, restos importantes por su abundancia y significado, por su valor testimonial.


Igual que es compatible la sostenibilidad del sistema energético y la modernidad con el patrimonio material de nuestra guerra más cercana. Una modernidad compleja porque avanza elementos de futuro y elementos del pasado y trata de crear una identidad que nos permita reconocernos en el presente. Igual que son compatibles ambos restos, pasivos y activos, sobre un mismo territorio hemos de hacer un esfuerzo por recuperar para las generaciones futuras esos testimonios del pasado porque son necesarios para el futuro.
No sería una mala idea que las compañias que explotan con las energías nuestro territorio hicieran una contribución a la preservación del mismo, tanto en lo cultural como en lo ambiental.

martes, junio 01, 2010

El Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber pone en peligro la continuidad de la Línea Puig-Carasoles.

Uno de los lugares  emblemáticos de la Línea de defensa más cercana a Valencia, la conocida como Línea Puig-Carasoles o Defensa Inmediata de Valencia, se encuentra en la zona de la Vallesa.
Tanto el mando republicano como los trabajadores de las Brigadas de Obras y Fortificaciones que estuvieron en ella  denominaron la zona como la Cañada o  La Vallesa. El enclave abarcaba desde san Antonio de Benageber hasta el río Turia a la altura de València la Vella. En ese entorno boscoso se situaban diversas posiciones defensivas que forman un conjunto relativamente bien conservado y en el que existen muestras muy interesantes de lo que fue la guerra de trincheras.
Siempre hemos dicho la importancia de conservar el conjunto como patrimonio histórico y cultural para las generaciones futuras. En ese conjunto se inscriben las defensas de San Antonio de Benagéber, sobre una colina que domina el conjunto de la línea y se apoya en el Barranco Hondo como obstáculo natural.
Pues bien el Ayuntamiento de San Antonio que anunció hace unos meses que catalogaría las trincheras de su término ahora, sin tener conocimiento público de que lo haya hecho, ha tirado por la via de enmedio y ha decidido dar los permisos para urbanizar la zona.
No entendemos que un Ayuntamiento que se había comprometido en respetar este patrimonio ahora se lanza a acometer pasos que pueden ponerlo en peligro. Porque no basta con decir que se respetarán las trincheras, hay que establecer unas condiciones precisas y que esten en consonancia con la opinión de los expertos y de los vecinos, unas medidas que tengan en cuenta el futuro y que tiendan a conservar ese patrimonio de todo los ciudadanos dentro del conjunto al que pertenecen. Eso es irrenunciable.
El Ayuntamiento de San Antonio se mete en un camino peligroso si acomete y da los permisos para este proyecto urbanizador sin establecer el estudio y catalogación de los restos previo a la protección, sin consultar siquiera con la D G de Patrimonio, sin consultar con entidades como la Coordinadora de los Bosques de las riberas del Turia.
No anda tan sobrado San Antonio como para dilapidar el patrimonio  que posee. Debe saber que entre sus votantes y vecinos hay personas que son sensibles a este tipo de actitudes. Debe saber también que otros ayuntamientos de su mismo signo político han reservado como Bienes de Relevancia Local este tipo de inmuebles y lo han puesto en valor en algunos casos, ahí están los ejemplos cercanos de Paterna, Bétera, Vilamarxant o Náquera.
En la fotografía se aprecia un la estructura de un búnker cortado en sección cuando el mismo Ayuntamiento realizó la apertura de una calle que se sitúa en el mismo espacio que hoy es tema de conflicto. Todavía se puede apreciar con claridad los materiales con los que fue construido, hormigón armado,  la cimentación, la caja de combate, la banqueta para la máquina, la hornacina para la munición, el pasillo de acceso, etc. Elementos que no son apreciados desde luego si se vive en la ignorancia de lo que se tiene.
Hace dos años acompañamos incluso al concejal Felipe del Baño a realizar una visita "in situ", le mostramos el lugar y le explicamos con todo lujo de detalles el valor del enclave y sus posibilidades. Estamos abiertos a colaborar en una propuesta que respete y encuadre en el conjunto el proyecto. ¿Estamos a tiempo?

domingo, mayo 02, 2010

Un patrimonio por recuperar.

El estudio e investigación par la catalogación de la Línea de Defensa Inmediata Puig-Los Carasoles es el paso previo a la decisión sobre su conservación como conjunto histórico.
La preservación del patrimonio cultural valenciano de caracter bélico es una obligación de las administraciones valencianas, por formar parte del patrimonio de todos los valencianos y porque ha sido demandado por la Coordinadora de los Bosques del Turia de manera formal.Además diversas entidades de reconocido prestigio se han pronunciado a favor. Algunas de estas instituciones como la Universitat de València Estudi General, a través de su facultad de Geografia e Historia, realizaron un informe favorable a la conservación de la Línea Puig-Los Carasoles. En ese mismo sentido se pronunció en su momento el Consell Valencià de Cultura. Ambas instituciones estan reconocidas por la propia Ley Valenciana de Patrimonio Cultural como instituciones asesoras de la Generalitat en materia de Patrimonio.
La propia Dirección General de Patrimonio inició un estudio de la línea que ya ha dado sus primeros frutos, como es la Documentación se los centros de resistencia de Valencia la Vella y los Carasoles en Riba-Roja del Túria.
Otras instituciones , como pueden ser el propio Ministerio de Defensa, deberían colaborar y asumir la parte que les corresponda.
Todo esto porque estamos hablando de un patrimonio cercano a la ciudad de Valencia. Un patrimonio de indudable valor como parecen confirmar los primeros trabajos realizados, porque existe un interés creciente en el tema por parte de la sociedad que demanda la protección del patrimonio y porque nos encontramos ante la oportunidad de preservar dichos elementos antes que otros intereses puedan hacerlo desaparecer.
Valencia podría incorporarse a este proceso de recuperación del patrimonio de la guerra civil (1936-39) y sentar un hito en la habilitación y puesta en valor de una línea defensiva al completo, con una incuestionable capacidad de poner en valor para uso didáctico, turístico y cultural dichos elementos.
El pasado 12 de diciembre una noticia del periódico Levante daba por hecho la declaración de la línea como BIC, nos sorprendió a todos, hoy, 5 meses después seguimos esperando que la noticia sea un hecho. Ignoramos la fuente que produjo dicha información, pero desde luego no ha sido corroborada por la realidad. Seguimos esperando, seguimos en ello, seguimos trabajando.

viernes, abril 02, 2010

Revista Castillos de España y visita guiada el 2 de Mayo próximo.

Los números 156-157-158 y 159 de la Revista Castillos de España, aparecidos recientemente, están dedicados a la Comunidad Valenciana, con el patrocinio de la Conselleria de Cultura i Esport.
Se trata de un interesante compendio de las fortificaciones y castillos existentes en la comunidad, realizando un recorrido, de la mano de especialistas, por los mejores restos existentes: desde el Castillo de el Puig de Santa María, con un artículo de Julio Bádenes que refleja la amplia trayectoria y la lucha por su reivindicación del patrimonio cultural, hasta los castillos de montaña en un artículo de Rafa Cebrián o la introducción sobre las fortalezas más relevantes de la comunidad, escrito por Miguel Aparici Navarro, y otros muchos más que sería imposible resumir.
Respecto de las fortificaciones más contemporáneas hay dos artículos destacables, uno dedicado a los refugios de la guerra civil "Refugios antibombardeo de la Guerra Civil en la Comunidad Valenciana" de Pablo Schenll Quiertant y "Vestigios de la Guerra Civil. Los Carasoles en la Linea de Defensa Inmediata de Valencia", del administrador de este blog.
Se trata pues, de algunos de las más actuales investigaciones sobre el tema, en unos casos y en otros un interesante balance de la restauración y el estado de la investigación histórica y arqueológica en nuestra Comunidad.
La revista Castillos de España, ya viene realizando este balance con otras comunidades autónomas. Aparecieron otros artículos sobre fortificaciones de la guerra civil española (1936/39) en Madrid.
Deseamos existos en esta singladura de la Revista que se edita desde los años 50. Para los interesados podéis adquirirla en librerias especializadas como la libreria Llig de la Generalitat Valenciana.

En otro orden de cosas comunicaros, a aquellos interesados, que se realizará una visita guiada a las fortificaciones de la zona de la Vallesa y la Cañada el próximo 2 de Mayo, domingo. La cita es a las 9:00 h. en la plaza de la Puerta del Sol de la localidad de la Cañada (Paterna). Los y las interesadas en acudir deberéis llevar calzado adecuado, mochilita con linterna y el ágape que cada uno se quiera llevar.

martes, marzo 02, 2010

Bibliografía sobre La Guerra en Valencia y en el frente de Teruel.

Carlos Llorens escribió el libro con el título de "La Guerra en Valencia y en el frente de Teruel" en 1978, en la mítica editorial de Fernando Torres. Primeros años del postfranquismo. Años de nuevas inquietudes y de luchas por la democracia. La Transición.
Este , sin embargo, no era un libro de transiciones, sino un libro adelantado, moderno. Un libro sobre lo que hoy hemos venido en llamar "memoria histórica" o "memoria colectiva". Un libro que intentaba rescatar la memoria de los que como él lucharon hasta el final por la República, como forma de gobierno democrático.
Este arquitecto de profesión, Carlos Llorens, participó como combatiente en el frente de Teruel, recorriendo los pueblos de Alfambra, Cedrillas, El Pobo, Villarroya de Pinares, Torrijas, hasta el final de la guerra.
A lo largo de sus doscientas páginas nos cuenta las impresiones y opiniones de alguien que fue fiel al bando perdedor desde posiciones próximas al punto de vista comunista.
El relato conmueve por la gran cantidad de elementos cotidianos, de anecdotas y por su reflexión sobre los motivos y causas de la pérdida de la guerra.
También interesante por los relatos sobre los cursos de topografía y las técnicas empleadas para el alzado y reproducción de planos, cálculo de tiros, etc.
 Me pareció especialmente relevante la idea que la guerra se perdió en realidad el 5 de marzo del 39 y no el 1 de abril como pretendió subrayar Franco.
Se trata pues de un relato en primera persona, sincero. Un testimonio que anima a encontrar fuentes y lugares donde ocurrieron los hechos.
Quedan pocos supervivientes de los acontecimientos en Valencia y sus frentes, este libro que desconocía ha contribuido a enriquecer esos testimonios.
Es pues una bibliografía imprescindible y que no hay que dejar perder.
Gracias por ello, Carlos Llorens.

lunes, febrero 01, 2010

Recopilación de fortificaciones y trincheras. Proyecto cultural.


Recopilación de fortificaciones y trincheras. Proyecto cultural.


Los castillos y las fortificaciones, repartidos por todo nuestro territorio desde la Edad Media, han estado abandonados y expoliados en su mayor parte, no cabe duda que, en los últimos tiempos, las administraciones y particulares están realizando un gran esfuerzo por su recuperación. Son lugares históricos, elementos enclavados en el paisaje, que al ser interpretados en su contexto añaden un valor extra al territorio y a nuestro patrimonio cultural, a la recuperación de nuestra pertenencia e identidad. Nos permiten un conocimiento de la formas de vida de nuestros antepasados más remotos y de las sociedades que construyeron. Existe un público cada vez más amplio interesado en este tipo de cultura que combina el paisaje y el territorio, el excursionismo y el turismo, el ocio y la educación.

Asistimos también a un interés creciente por la recuperación de los restos materiales de la guerra civil española que coinciden tanto con aspectos relacionados con la llamada memoria histórica como con proyectos relacionados con el desarrollo del turismo o, con ambos a la vez.

Las fortificaciones y trincheras de la guerra civil española son un ejemplo moderno de cómo se modificó el medio natural para ocupar el territorio y dominarlo, con ventaja, respecto del contrario; pero también nos muestran, desde la arqueología histórica y la etnología, por su organización y trazado, la manera de hacerlo y de su relación estrecha con las formas de trabajar, construir, y vivir de nuestros antepasados recientes.

A mi modo de ver, este mayor interés por los restos materiales de nuestra reciente guerra tiene elementos específicos; uno, es la posibilidad de conservarlos antes de que desaparezcan producto del espolio y la utilización del territorio con fines puramente especulativos, dentro de poco nuestra guerra civil será para las generaciones futuras algo así como para nosotros son ya las carlistas. En segundo lugar, pero no menos importante porque las fortificaciones y trincheras de la guerra civil son un ejemplo de fortificación ligadas a la lucha por un modelo de sociedad, democracia o fascismo, que se dio en toda Europa a mediados del siglo pasado. Además suponen un objeto de estudio absolutamente necesario y moderno de nuestra historia reciente que no puede ser olvidado ni denostado, debiendo situarlo como espacio específico y sitio histórico dentro de los memoriales de la historia democrática que tan necesaria nos es recuperaren nuestro país. En resumen, nos encontramos ante nuestra propia historia, ante un elemento que bien tratado puede servir de hilo conductor para generaciones futuras de las aspiraciones de aquella sociedad que, finalmente, no pudo ser, pero sin la cual no deberíamos emprender el camino de nuestro presente y nuestro futuro. Se trata pues, y en tercer lugar, de dejar ese legado para las generaciones futuras que tendrán que construir su propio ideario, su propia manera de pensar sobre el mundo, pero que a nosotros, un poco más mayores, nos gustaría que lo hicieran provisto de un pasado que fue compartido y del cual, sin nostalgias, puedan extraer algunas experiencias importantes para diseñar proyectos para su futuro.

Cuidado con la inmediatez.

A raíz de toda esta reflexión también sería útil que a la hora de recuperar y poner en valor todo el legado se hiciera de una forma ordenada. No podemos pecar de inmediatez y de las urgencias que el interés por desarrollar proyectos marca muchas veces la propia dinámica política, que con la mejor voluntad puede pervertir los proyectos.

Ordenada quiere decir, a mi modo de ver, estableciendo un protocolo riguroso desde el punto de vista patrimonial. Hay que documentar (tanto histórica como arqueológicamente y me atrevería a decir que medioambientalmente) los restos, hay que inventariar y catalogar con instrumentos adecuados. No se deben realizar intervenciones paisajísticas, ni de puesta en valor, ni de centros de interpretación sin el desarrollo de los estudios, que como hemos repetido son previos y necesarios para dar mayor consistencia y precisión a las decisiones que se tengan que adoptar. Y ello por varias razones, primero por el tratamiento y respeto que debemos a este patrimonio, que como mínimo ha de tener el mismo listón que cualquier otro. En segundo lugar, porque hay que intervenir de una manera coherente cualquier proyecto y de manera global, teniendo en cuenta la suma de las partes. Tercero, porque la investigación arqueológica, histórica y medioambiental aún debe depararnos información sobre muchos elementos que no han podido ser estudiados documentalmente. Por último, porque a la hora realizar las declaraciones patrimoniales correspondientes se actúe con criterio suficiente.

viernes, enero 01, 2010

¿Por qué llamamos ´también Defensa Inmediata de Valencia a la Línea de Defensa Puig-Los Carasoles?

La sociedad civil y la recuperación del patrimonio en la Comunidad Valenciana. Paisajes de guerra. Congreso Europeo cultura 2000. Mayo de 2009. Valencia.




RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

En el año 2006 el autor inició una investigación sobre la Línea de defensa republicana Puig-Los Carasoles. Posteriormente ha colaborado con el Consell Valencià de Cultura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, a través del proyecto europeo cultura 2000 Paisajes de Guerra, en representación de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia.

El objeto de esta intervención es exponer parte de este trabajo, documental y de campo, sobre la organización defensiva más próxima a la ciudad de Valencia, lo que se conoció como Línea Defensiva Inmediata a Valencia, Posición Valencia o Línea Puig-Los Carasoles. De otro lado, referenciar la participación de la sociedad civil en la demanda de recuperación y puesta en valor del patrimonio material de la guerra civil española (1936-39) en la Comunidad Valenciana.

SUMMARY OF THE INTERVENTION

IN THE YEAR 2006 THE AUTHOR INITIATED AN INVESTIGATION (RESEARCH) ON THE LINE OF REPUBLICAN DEFENSE PUIG - THE CARASOLES. LATER HE(SHE) HAS COLLABORATED WITH THE CONSELL VALENCIÀ OF CULTURE AND THE VALENCIAN FEDERATION OF MUNICIPALITIES AND PROVINCES, ACROSS THE EUROPEAN PROJECT CULTURE 2000 LANDSCAPES OF WAR, IN REPRESENTATION OF THE COORDINATOR IN DEFENSE OF THE FORESTS OF THE TURIA.

THE OBJECT OF THIS INTERVENTION IS EXPOSES PART(REPORT) OF THIS WORK, DOCUMENTARY AND OF FIELD, ON THE DEFENSIVE ORGANIZATION MOST NEAR(NEXT) THE CITY OF VALENCIA, WHICH WAS KNOWN AS DEFENSIVE IMMEDIATE LINE TO VALENCIA, POSITION VALENCIA OR LINE PUIG - THE CARASOLES. OF ANOTHER SIDE, TO INDEX THE PARTICIPATION OF THE CIVIL SOCIETY IN THE DEMAND(LAWSUIT) OF RECOVERY AND PUTTING IN VALUE OF THE MATERIAL PATRIMONY OF THE SPANISH CIVIL WAR (1936-39) IN THE VALENCIAN COMMUNITY.

La sociedad civil y la recuperación del patrimonio material de la guerra civil (1936/39) en la Comunidad Valenciana.

El contenido de esta ponencia relata el trabajo presentado al Consell Valencià de Cultura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias con motivo del proyecto europeo Paisajes de Guerra (Proyecto LANDSCAPES WAR PROYECTO CULTURA 2000 UE COMISSION en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana que se ha desarrollado a lo largo del bienio 2007-2009), por el autor, en representación de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, acerca de los vestigios de la Línea Puig-Los Carasoles, una línea defensiva que los republicanos construyeron para defender Valencia de sus enemigos en 1938. Referenciaré nuestra participación, como agentes sociales, en la demanda de la recuperación del patrimonio material de la guerra civil en la Comunidad Valenciana. Introduciré el contexto histórico sobre la construcción de esta línea fortificada. Comentaré una breve nota sobre los nombres de la línea.

Comenzaré esta intervención respondiendo a una doble pregunta, sobre el por qué de la demanda de protección para la Línea Defensiva Puig los Carasoles y, también, sobre el por qué del interés de un movimiento civil en la recuperación de ésta.

A la primera cuestión, sobre el por qué de proteger esta línea, diré que existen, entre otras; razones históricas y de singularidad de este conjunto defensivo fortificado.

Razones históricas, porque el siglo XX español no puede ser comprendido completamente sin el estudio de la II República y la Guerra Civil. El patrimonio arqueológico dejado por esta, emplazado en su territorio original, es una materia prima fundamental de la que sería muy caro prescindir. Así mismo, este patrimonio material es útil en la visualización de los acontecimientos del pasado para las generaciones futuras, que podrán tener un acercamiento más real a los hechos, a partir de estos testimonios mudos de nuestra historia más reciente.

Pero además de las históricas, también hay razones relacionadas con la singularidad específica de este conjunto defensivo, como son: su cercanía a Valencia, el relativo buen estado de su conservación, la existencia de una demanda social importante que reclama su protección, el hecho de que constituye un conjunto defensivo fortificado que hoy está documentado y localizado en el espacio, también porque parte de él se sitúa en zonas protegidas como son el Parque Natural de las Riberas del Turia ; finalmente , por las especiales condiciones de su construcción que permitieron un diseño más propio de una línea estabilizada, exenta de los avatares inmediatos del combate.

Sobre la segunda cuestión, el interés de los movimientos sociales en la recuperación del patrimonio, me parece adecuado subrayar que hay razones relacionadas con la identidad cultural en estas demandas ciudadanas. Entre los muchos vestigios que guarda el patrimonio están los restos materiales y los restos no materiales, los bienes muebles y los inmuebles. El patrimonio también es identidad, es aquello con lo que se identifica un pueblo, su pasado. En ese marco, el desarrollo del Parque Natural de las Riberas del Turia conlleva para nosotros su recuperación como parque natural y también como parque cultural, este es el arranque de nuestro proyecto, nuestra seña de identidad y nuestra cultura. No puede existir cultura sin reconocimiento del pasado y no existe democracia sin cultura participativa. ¿Acaso puede un movimiento ciudadano contemplar cómo permanecen olvidados y se destruyen a su alrededor los vestigios materiales de nuestro pasado compartido permaneciendo en silencio? Creemos que no, y parece que no somos los únicos, ni tampoco los primeros en la defensa del patrimonio cultural de nuestro entorno.

De otro lado, el soporte que la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha dado a las propuestas desarrolladas en torno a la conservación del patrimonio material de la guerra civil concretados en la Vallesa de Mandor; así como la propuesta de su inclusión en el catálogo de bienes patrimoniales con la figura de Bien de Interés Cultural Valenciano (BICV), como Conjunto Histórico, al amparo de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano ha servido para que dos instituciones, que son instituciones consultivas en materia de patrimonio según dicha ley; como la Universitat de València EG y el Consell Valencià de Cultura, se vincularan a la solicitud de BICV ,realizada por la Coordinadora, con sendos informes de apoyo a la protección de La línea Puig-Los Carasoles, en Julio y Noviembre de 2008. Generando con ello, un sustento académico e institucional suficiente, que ha permitido incrementar la sensibilización ciudadana sobre este patrimonio y la concreción de la posibilidad real de su salvaguarda por medio de la catalogación y la inclusión en el inventario de bienes culturales. Todo lo cual ha contribuido situarnos en un nuevo escenario en el que la línea Defensiva Inmediata de Valencia pueda ser reconocida y protegida, en un futuro próximo, como patrimonio cultural de todos los valencianos y las valencianas.

¿Qué hemos aportado con el trabajo de investigación sobre la Línea Puig-Los Carasoles? La tarea desarrollada desde 2006 ha consistido en la recopilación de unos doscientos restos materiales de la Línea de Defensa Inmediata a Valencia (1938-39). Por medio de unas fichas, se describe de manera exhaustiva; las coordenadas de los elementos, su localización cartográfica, la fotografía de las fortificaciones, las posiciones y su estado de conservación, etc. De manera paralela se ha documentado el proceso y los acontecimientos que rodearon la construcción de la defensa de Valencia (1938-39) a partir de fuentes, muchas veces inéditas, obtenidas tanto en archivos valencianos y hemerotecas como en archivos alóctonos.

Las fichas, que ahora formarán parte de este inventario valenciano y europeo de los paisajes de guerra, recogen los restos de dicha fortificación de campaña distribuidos a lo largo del territorio de las comarcas de l’Horta Nord y el Camp de Túria con un sentido unitario, delimitando lo que fue la línea defensiva republicana más próxima a Valencia, durante la ofensiva franquista de la primavera y verano de 1938.

Recopilación de datos sobre la línea Defensiva Inmediata de Valencia no exenta de dificultades. Dificultad, para obtener información sobre el porqué, quienes y en qué condiciones se construyó la línea defensiva. Dificultad, por la ausencia de los planos de los elementos y posiciones que constituyen sus principales centros. Dificultad, por la escasa bibliografía específica referida al tema. Dificultad, por la metodología de campo a aplicar en el trabajo desarrollado. Dificultad, por la dispersión y el enmascaramiento de los elementos defensivos. Todas estas dificultades de partida han permitido sentar las bases de un enfoque investigativo multidisciplinar para la realización del inventario de la línea.

Pero también hemos contado con la ayuda de colaboradores que han aportado su grano de arena al inventario de muchos elementos dispersos en un territorio tan extenso. Con ellos hemos reafirmado la idea de rescatar parte de nuestro pasado, en estos vestigios valencianos de la guerra civil, haciendo con los restos existentes una reconstrucción fidedigna de su recorrido, y reclamando su reconocimiento como conjunto histórico. Para decirlo más claro, la línea Puig-Los Carasoles se concibió como un escalón fortificado para la defensa de Valencia en 1938 y se ha de salvaguardar como tal si se quiere ser fiel a la historia y a la identidad de los restos a recuperar. En resumen, se ha dotado de sentido lo que hasta ahora sólo eran zanjas ocultas junto a los barrancos, los huertos y las lomas que dominaban los accesos a la capital del Turia. Aportamos pues, además de un inventario completo de los elementos visibles de la línea, una documentación sobre su origen y las circunstancias que enmarcaron su construcción; y también una relectura de la defensa de Valencia (1938) a través de la lógica que da una línea de defensa como conjunto organizado y no como un conjunto de elementos dispersos en el territorio.

Nos sentimos participes del despertar de una conciencia de respeto hacia todos los vestigios de la contienda civil y hacia las personas que un día, obligados o voluntarios, trabajaron, combatieron o murieron en esos lugares olvidados. Aspiramos a que el patrimonio bélico en España adquiera el estatus de normalidad que tiene en otros países de Europa, alcanzar esta normalidad patrimonial es también parte de nuestra reconciliación como pueblo.

Nota sobre el nombre de la línea.

Hasta la actualidad, la línea defensiva de interior más cercana a la ciudad de Valencia era conocida como línea Puig-Los Carasoles. Recientemente la prensa se ha referido a esta línea como la Inmediata. Es lógico que la prensa haya adoptado la fórmula de la concisión para nombrar la línea defensiva, pero también es obligación del investigador insistir en el origen y el porqué de los nombres para explicarlos e interpretarlos en su contexto. También porque de no aclarar el origen de este apelativo puede acabar convirtiéndose en una banalización histórica y se difunda, como ya está ocurriendo, dando a pensar que este nombre fuera popular en 1938.

Con la denominación doblemente toponímica, Puig-Los Carasoles, se hacía referencia al punto de arranque de esta línea defensiva, en las colinas que rodean el Puig de Santamaría, junto a Sagunto, y su término por los altos de los Carasoles, en Riba-Roja de Turia. Una línea defensiva que se organizó en posiciones relativamente autónomas cubriendo un ángulo cuyo vértice era Valencia, con un recorrido aproximado de unos 28 kilómetros de distancia entre los dos lados extremos. La denominación de Línea Puig-Los Carasoles fue usada hasta ahora por los estudiosos del tema, y tiene su inicio en la monografía de Martínez Bande (1977). Éste recogía un único documento del ejército republicano sobre la defensa de Valencia donde se describía la línea en junio de 1938 y se la denominaba Puig-Los Carasoles (Al noroeste de Manises). Insisto, una sola fuente documental menciona la línea Puig-Carasoles por este nombre, el de la fecha inicial del 29 de junio de 1938, en el conocido documento que afloró Martínez Bande en la monografía citada. Lo que hemos aportado con esta investigación es que con el transcurrir de la batalla de Levante y meses posteriores, entre julio y noviembre de 1938, se utilizó frecuentemente en las comunicaciones e informes oficiales, por el ejército de la República, los nombres de “Línea de Defensa Inmediata a Valencia”, “Posición Valencia”, “Defensa Inmediata de Valencia”, “Posición Inmediata a Valencia”, sustituyéndose así los topónimos de Puig y Carasoles por el de Valencia, nunca La Inmediata. Es por esta razón que hemos empleado para nombrar la línea tanto Puig-Los Carasoles, como Línea Defensiva Inmediata a Valencia, Posición Valencia etc. en nuestro trabajo y es también lo que ha dado origen al uso alterado que algunos medios han hecho de este nombre.



¿Se trataba de ocultar las posiciones geográficas aproximadas de la línea al enemigo?¿Se pretendía dar un mayor significado político a la defensa de Valencia introduciendo su topónimo ?.¿Ambas cosas a la vez?



En nuestra opinión fue una forma de enfatizar la defensa de Valencia. Madrid había resistido, Valencia sería inexpugnable, el topónimo Valencia ponía un plus de vehemencia a la defensa de la ciudad, a la vez, ocultaba las referencias geográficas de la misma al enemigo.



Como ha quedado señalado más arriba, La Línea Defensiva Inmediata de Valencia no puede ser explicada fuera del marco de planificación general de la defensa de Valencia que se produjo tras la caída de Castellón. Se ha simplificado excesivamente con la división entre líneas que entraron en combate y líneas de retaguardia, a nuestro modo de ver la cuestión es más compleja, como lo fue la defensa de Valencia en 1938. Esta línea de retaguardia formó parte de la estrategia defensiva general de la ciudad, aunque fue la línea más periurbana de su defensa, lo que le dio un carácter especial y le hizo contar con un aval político importante.

La Línea de Defensa Inmediata de Valencia debía evitar los efectos de la tenaza nacionalista sobre la ciudad de Valencia, desde Sagunto por el Norte, hasta Alzira y Sueca por el Sur. La misión de esta línea sería impedir a toda costa la entrada en Valencia de las tropas franquistas, caso de haber roto el enemigo el frente en la X.Y.Z. En el peor de los casos, permitir el repliegue hacia el Sur del Ejército de Levante, en el último momento de la batalla, evitando arrojar a éste contra el mar. La importante fortificación defensiva, la llamada Muralla de Acero de Valencia, pretendía cortar el avance enemigo por Alboraia, por las carreteras de Llíria, Bétera, Burjassot , Paterna, Riba-roja y Manises hacia Valencia.

Otra misión de la Línea Defensiva Inmediata a Valencia fue la construcción de la defensa de la capital a una distancia suficiente para evitar que el enemigo pudiera acosar a la población civil como lo había hecho en Madrid, desde la proximidad de la Casa de Campo. “Hace falta fortificar, y fortificar lejos. Cuando menos a una distancia que impida a los cañones de largo alcance hacer carne en la ciudad” (Diario Adelante, 8 de abril de 1938). Un objetivo humanitario que finalmente no fue necesario aplicar.

La defensa de Valencia era fundamental para sostener la República que sin el auxilio de aquella y de los víveres que entraban por sus puertos habría dejado a Madrid aislada y en pésimas condiciones de abastecimiento, empeorando, de una manera sustancial, las posibilidades de mantener el gobierno. La defensa de Valencia permitió el sostén de la República un año más, en los tiempos en los que resistir –se decía- era vencer.

Por último, la Línea de Defensa Inmediata de Valencia movilizó durante semanas a la población de la ciudad, de la provincia y de otras provincias limítrofes, ante la pertinaz ofensiva enemiga; armando de moral y organizando, con los objetivos políticos del gobierno, el relativamente combativo tejido social de la retaguardia y del frente, tras dos años de conflicto. Una alocución de Unión Radio lo enfatizaba así el 5 de julio: “Pero hay que hacer más. Hay que circundar Valencia de un cinturón de trincheras, de parapetos que lleguen hasta las mismas puertas de nuestra ciudad” (Diario El Pueblo 5 de Julio de 1938). La Valencia que había sido capital de la cultura se convirtió, sin quererlo, en la capital de la resistencia y de la guerra.

A modo de epílogo: los trabajos y los días.

Las fortificaciones de Moncada, en junio, y durante los primeros días de Julio de 1938 en la zona de Rafelbunyol (Diario Verdad, 6 de julio) fueron las primeras construcciones que se realizaron de la línea Puig-Los Carasoles. Durante el mes de julio algunos diputados valencianos visitarán las obras cercanas a Valencia, la prensa lo recogía así: “El presidente del Consejo Provincial de Valencia, camarada Juan Murria, manifestó ayer a los informadores que había visitado los sectores de fortificaciones más cercanos a la capital, adonde había remitido el consejo artículos de necesidad, herramientas para el trabajo y otros artículos de utilidad. Añadió que había coincidido allí con una comisión de parlamentarios de Valencia” (Diario El Pueblo 27 de julio) Se sabe que allí estuvieron Peset Aleixandre rector de la Universidad de Valencia, Marco Miranda redactor-jefe del diario de Blasco Ibañez , Miguel Pérez médico de Lliria, Valero y José Antonio Uribes diputados .Posteriormente, realizaron visitas a las obras de las trincheras inmediatas a Valencia el ministro de Estado Álvarez del Vayo y el Coronel Pérez Salas, todo ello nos da una idea aproximada de la importancia que la obra tuvo para toda la capital. A principios de agosto, el Teniente Coronel Vilaseca, inspector de la línea, describe en un informe realizado tras la visita a las obras un importante desarrollo de la construcción de ésta, mencionando algunos de los problemas de la dura vida cotidiana, así como los trabajos que se vienen realizando en las distintas posiciones, en la zona de El Puig, els Germanets (sic), Manises, Moncada, La Junquera, el Km 11 de la Carretera de Llíria, La Vallesa de Mandor, etc.

En esos paisajes de guerra hubo también un paisaje humano, un puzle vivo y diverso , un trabajo duro lleno de esperanzas y calamidades que no cesó hasta finales de marzo de 1939, realizado por jóvenes y mujeres, voluntarios sindicales, obreros de la construcción reconvertidos al ramo de las trincheras, presos y reemplazados de la llamada quinta del saco, a todos ellos, convencidos de la noble causa, y víctimas de una tragedia que no ha de repetirse, va dedicado este pequeño trabajo; porque patrimonio es también, como se ha dicho, identidad, voluntad de ser de un pueblo, memoria del pasado y propuestas compartidas de futuro.

Valencia Mayo 2009.

JOSE VICENTE DURBÁN APARISI